La oviparidad es una forma de reproducción, la cual se caracteriza porque la hembra es ponedora de huevos, de esta manera el embrión sigue desarrollándose fuera del cuerpo de la madre.
El nacimiento de los animales ovíparos se produce con la eclosión del huevo. Las principales especies que representan a este tipo de reproducción son: las aves, los peces, los insectos y los reptiles.
Los animales ovíparos pueden tener una fecundación fuera o dentro del cuerpo de la hembra. Pero el desarrollo de la cría se da fuera del cuerpo de la madre.
Se considera una ventaja evolutiva que la cría tenga su desarrollo dentro de un huevo, ya que la estructura del huevo resguarda al embrión y evita la desecación, lo que es muy relevante en áreas cálidas.
La mayoría de los animales ovíparos depositan los huevos en nidos. Las aves construyen sus nidos en el suelo o los árboles, y allí los empollan, otro ejemplo son las tortugas que entierran los huevos en la arena.
Tanto los anfibios como los peces, ponen sus huevos en el agua. Otro animal ovíparo es el pingüino.
Por lo general, estos huevos se encuentran cubiertos por una capa de textura gelatinosa que protege al embrión. Estos suelen ser traslúcidos y de una rápida incubación, de ellos surgen los llamados alevinos, que se alimentan del saco vitelino del huevo.
Ejemplos de animales ovíparos:
• Pato
• Cocodrilo
• Salmón
• Pingüino
• Rana
• Paloma
• Gallina
• Águila
• Víbora de cascabel
• Guacamayo
• Hornero
• Avestruz
• Ganso
• Cóndor
• Codorniz
• Hormiga
• Cigüeña
• Gorrión
• Abeja
• Loro